COMO EXPLICAR LA MUERTE A LOS NIÑOS

Extracto
del libro “La Mirada Psicológica del Niño”
Autor.
Mónica R. Morales Rodríguez
En
venta soymoro@gmail.com
MUERTE DE PERSONAS SIGNIFICATIVAS.
Cuando muere un
miembro de la familia, una mascota, un maestro de escuela, o alguien cercano,
los niños tienden a reaccionar de manera diferente a los adultos.
Para los pequeños la
muerte, como tal, (como la ve y percibe el adulto) no existe, ya que todavía no
alcanzan a procesar cognitivamente dicha información, ya que su cerebro aún
está inmaduro. Jean Piaget denomino a la etapa previa a la adolescencia
“Operaciones Concretas” lo cual no los capacita para la abstracción y entender
la muerte o la fatalidad implica varias estructuras para lo cual aún no están
listos. Por lo tanto y como ejemplo, los niños de edad pre-escolar creen que la
muerte es temporal y reversible y esta creencia está reforzada por los personajes
en dibujos animados que mueren y reviven otra vez. En el caso de los niños que
se encuentran entre 5 y 9 años, se comienza a pensar más como los adultos sobre
la muerte; pero, todavía no imaginan que ellos, o alguien que conocen, puedan
morir y mucho menos conciben que pasará después de este evento. Por esta razón
preguntan constantemente donde están o a donde se fueron; se les responde y al
parecer quedan satisfechos con esta información. Lo arman como alguien a quien
ya no verán más, por supuesto, extrañan el contacto, sin embargo, prosiguen
descubriendo su mundo, sin perder su capacidad de asombro. La tristeza que vive
un pequeño es completamente diferente a la que enfrenta un adulto, pareciera
que no duele, o que lo viven con indiferencia, siendo la realidad otra; por
supuesto que añoran a la persona o a la mascota, pero incorporan a su cotidiano
mejores herramientas que un adulto.
La
realidad es que la cotidianidad cambia cuando algún ser querido ha dejado este
mundo. Las personas encargadas del pequeño empiezan trámites bastante engorrosos
para los cuales no se tiene cabeza fría. Se presenta conmoción y confusión y a
esto se le añade la falta de atención adecuada de otros familiares que lloran esa
misma muerte y por lo tanto no se asume adecuadamente la responsabilidad normal
de cuidar al niño.
No
se debe obligar a un niño asustado a ir al velorio o al entierro de un ser
querido; sin embargo, el honrar o recordar a la persona de alguna manera, por
ejemplo: encender una velita, decir plegarias, preparar un álbum de recortes,
revisar las fotografías o contar una historia, es de mucha ayuda. A los niños
se les debe de permitir expresar su pérdida y pena como ellos consideren
conveniente.
Es normal que, durante las semanas siguientes
a la muerte, algunos niños sientan tristeza o persisten en creer que el
familiar querido continúa vivo. Por lo tanto, será necesario que el niño
exprese de manera abierta (ya sea platicando o a través de dibujos) lo que está
sintiendo dándole permiso de expresar libremente su llanto u otra expresión que
sea benéfica. Los adultos cercanos deben pasar todo el tiempo posible con el
niño y hacerle saber, bien claro, que tiene permiso para manifestar sus
sentimientos libre y abiertamente.
Si
la persona muerta era esencial para la estabilidad del mundo del niño, el enojo
es una reacción natural. Éste se puede manifestar en juegos violentos,
pesadillas, irritabilidad o en una variedad de otros comportamientos. A menudo
el niño mayor mostrará enojo y se sentirá poco entendido por su familia.
Después
de la muerte de un padre o una madre, muchos niños actuarán como si tuviesen
menor edad. El niño temporalmente actúa de manera más infantil exigiendo
comida, atención, cariño y habla como un bebé (regresión a etapas anteriores).
Los niños creen que son la causa de lo que sucede a su alrededor, ya que aún
tienen pensamiento mágico. Pueden pensar que su papá, abuelos, hermano o
hermana se murió porque él una vez cuando tenía coraje deseó que desapareciera.
El niño se siente culpable porque cree que su deseo “se realizó”; aún no tiene
conciencia para determinar que un pensamiento no ocasiona la muerte.
Es necesario explicarle las verdaderas
causas por las cuales esa persona no se encuentra más entre ellos, tomarse un
tiempo y hablar de la enfermedad o de la importancia del cuidado personal para
evitar accidentes; también es un excelente momento para hablar de la vejez y lo
que representa, permitiendo que se vea a la misma como una etapa de vida que
merece respeto y, sobre todo, otro tipo de cuidados.
Las
siguientes señales nos permitirán observar si el pequeño tiene un problema
serio en lo que respecta al duelo:
-
Pierde
interés en sus actividades y eventos diarios
-
Insomnio,
pérdida del apetito o el miedo prolongado a estar solo
-
Regresión
a una edad más temprana por un período extendido de tiempo
-
Decir
frecuentemente que quisiera irse con la persona muerta
-
Aislamiento
de sus amigos..
-
Deterioro
pronunciado en los estudios o negarse a ir a la escuela
Llevar
al niño a que reciba atención psicológica lo ayuda a aceptar la muerte al igual
que a los sobrevivientes, para que apoyen al niño durante el proceso de pena y
luto.
Comentarios
Publicar un comentario